
La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) firmo convenio con la Escuela Española de Cata para revalorizar la leche Con el objetivo de demostrar mediante catas de leche profesionales que no todas son iguales y que “salubridad” no significa “calidad”, así como denunciar la “dudosa calidad y procedencia”.
La Federación Española de Empresarios Productores de Leche (PROLEC) firmó ayer en Madrid un convenio con la Escuela Española de Cata (EEC) para organizar conjuntamente catas de leche, con objeto de revalorizar el producto.
La Federación denuncia la “dudosa calidad y procedencia” de briks de leche en el lineal por debajo de los 0,75 euros ya que el coste medio de producir un litro de leche en España está en 0,36 euros, a lo que hay que sumar el coste de la transformación, la logística y el transporte. Este nivel de costes responde en buena medida a la profesionalización de las explotaciones y a las garantías de seguridad alimentaria y trazabilidad del sistema español, superior al del resto de países de la UE.
Así, el objetivo de este convenio es acercar la problemática de los productores de leche al consumidor, a través del proceso de cata de los distintos tipos de leche del mercado. De la misma manera, PROLEC quiere demostrar que “salubridad no significa calidad”, así como educar al consumidor a “escoger el producto no sólo por su precio, sino también por su calidad”.
Para Sílvia Rodríguez, secretaria general y gerente de la Federación, “la elección de una leche de calidad beneficia a todos los eslabones del sector, incluido el consumidor”. Rodríguez añade que “más de 24.000 productores se esfuerzan día a día por conseguir un producto de primera que no se valora lo suficiente, a causa de las leyendas urbanas que circulan en la sociedad y que dañan la imagen y el consumo de este producto primera necesidad”.
Para Carmen Garrobo, directora de la Escuela Española de Cata, “la mejor forma de distinguir la calidad es aprender a localizar las diferencias a través del olfato, la vista, el sabor y su textura”. Garrobo añade que “educando nuestros sentidos sabremos distinguir signos de calidad en la leche, igual que lo hacemos en el vino, el agua u otros productos que pertenecen a nuestro entorno cultural y gastronómico”.
Para ambas, Rodríguez y Garrobo, este convenio “facilita la organización de catas de leche profesionales en las distintas ferias y congresos del sector lácteo”, como en Alimentaria 2010 (Barcelona), que tendrá lugar del 22 al 26 de marzo.
La relación entre PROLEC y la EEC surge a colación del Día Mundial de la Leche, que se celebró el 1 de junio de 2009 y en el que realizó con gran éxito la primera cata de leche profesional. De la mano de Carmen Garrobo, directora de la Escuela, se impartió un curso en el que todos los presentes aprendieron a distinguir entre cinco tipos de leche: pasteurizada de granja (leche fresca), uperisada, UHT entera de marca, UHT entera de marca de distribuidor (marca blanca) y leche esterilizada de marca blanca. De esta manera, Garrobo certificó que la leche que mejor conserva sus propiedades organolépticas es la pasteurizada de granja, reforzando así el aspecto nutricional de este producto de primera necesidad. Según las afirmaciones de la directora de la Escuela, catadora profesional y maestra de ceremonias, la leche de marca de distribuidor ocupó el último puesto del ranking.
PROLEC es el lobby empresarial español de productores de leche profesionales. Representa a más de 6% de la cuota láctea española y pertenece a la European Milk Board (EMB), organización que aglutina a más de 100.000 productores de leche de toda la UE. Asimismo, la Federación participa en múltiples foros sectoriales, como el Observatorio de Precios de los Alimentos (MARM), la Mesa Regional de la Leche de Castilla La Mancha y Cantabria o la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria (ACSA), entre otros organismos. Además, colabora con los comités organizadores de ferias y congresos, como Alimentaria, Expoaviga, Eurovacum, Agropec, Fima, etc.
Nota de prensa.- EUROPA PRESS y GEROA.ORG
|